miércoles, 10 de septiembre de 2014

Pacientes con trastornos de la alimentación: Obesidad - Sobrepeso


La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, se define como un acumulo de grasa excesivo en relación al peso del individuo. 

La obesidad puede ser precursora de enfermedades crónicas tales como:

Diabetes Mellitus
Hipertensión
Cáncer de mama
Enfermedades Cardiovasculares
Gota
_________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN

Existen diversas formas de clasificar la obesidad, entre las que se encuentran según el  el fenotipo, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal.


FENOTIPO:

▣ ANDROIDE (Central): Exceso de grasa en el tronco y el abdomen.
▣ GINECOIDE (Periférica): Exceso de grasa en la región abdominal y visceral.

_________________________________________________________________

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) - Según la OMS

Se utiliza para clasificar el estado ponderal de una persona, para lo que se emplea la siguiente fórmula: 
* Este índice se recomienda calcularlo a partir de los 10 años de edad.
_________________________________________________________________

PERÍMETRO ABDOMINAL

Esta medición se hace debido a que se considera un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas. 
Se debe tomar a la altura del Ombligo.

Las cifras que se consideran factor de riesgo de acuerdo al genero son:

▣ Femenino: Mayor o igual a 90 cm.
▣ Masculino: Mayor o igual a 100 cm.

_________________________________________________________________

EPIDEMIOLOGÍA

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. Siguiendo los parámetros establecidos por la OMS en cuanto al índice de masa corporal la prevalencia de obesidad y sobrepeso fue de 71. 28 %.
 Obesidad: 32.4 % y Sobrepeso: 38.8 %

La prevalencia de obesidad fue más alta en el sexo femenino en comparación con el masculino, sin embargo en cuanto sobrepeso fue mayor en el sexo masculino.

La prevalencia de obesidad y sobrepeso presenta diferencias según el nivel socio-económico (más frecuente en niveles altos), región (zonas urbanas compradas con las rurales) y localidad (en la zona norte es mayor en comparación con la zona sur).


_________________________________________________________________

FACTORES ETIOLÓGICOS


FACTORES GENÉTICOS
- Padres obesos.

FACTORES METABÓLICOS:
- Desviación de los sustratos energéticos hacia la síntesis y almacenamiento de triglicéridos.
- Eficiencia de la degradación de carbohidratos. 
- Eficiencia para realizar trabajo fisiológico.
- Inhibición de la movilidad de la energía almacenada en el tejido adiposo.

FACTORES NUTRICIOS
- Sobrealimentación
- Alimentación antes y después del embarazo.
- Momento y duración de los alimentos.

FACTORES ENDOCRINOS
- Desequilibrio hormonal.
- Síndrome de ovarios poliquísticos.
- Hipotiroidismo. 
- Síndrome de Cushing.

ESTILO DE VIDA:
- Consumo excesivo de energía.
- Sedentarismo
- Reducción de actividad física.
- Equipos automatizados que ahorran trabajo físico a las personas.
- Disminución de tiempo de esparcimiento.

▣ FACTORES PSICOLÓGICOS
- Perturbaciones emocionales (ansiedad, culpa, frustración, depresión).
- Personalidad 

▣ FACTORES SOCIALES:
- Nivel Socio-económico.



_________________________________________________________________
TRATAMIENTO

Este tratamiento debe ser integral, intervienen en el el médico, el nutriológo y el psicólogo. 

Todo paciente debe someterse a una restricción energética, terapia conductual y actividad física. La meta es lograr que el paciente integre pensamientos positivos en cuanto a la alimentación y la actividad física. 

Se debe hablar con el paciente acerca del papel que juegan los alimentos en su estilo de vida y darle opciones de como debe preparar su alimentación para evitar el consumo de grasas y aceite.

Concientizar al paciente de que la gravedad de la obesidad para su control y tratamiento de forma continua.

_________________________________________________________________

PREVENCIÓN

La prevención es una mejor opción que el tratamiento.
Se deben realizar estrategias dirigidas al consumo excesivo de alimentos ricos en azucares, el aumento del consumo de vegetales y el consumo de agua simple, así como la realización de actividad física.



_________________________________________________________________


REFERENCIAS:


▣ Obesidad en adultos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012:
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf

▣ Kauffer-Horwitz M, Tavano-Colaizzi L, Ávila-Rosas H. Obesidad en el adulto. Facultad de Médicina. UNAM.

▣ Barquera CS, Campos-Ninato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México. 2010;146: 397-407.

▣ Cordoba VJ, Barriguete MJ, Rivera MM, Manuell LG, Mancha MC. Sobrepeso y Obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta médica grupo Ángeles.2010; 8(4) 2010.


domingo, 7 de septiembre de 2014

Pacientes con trastornos de la alimentación: Anorexia - Bulimia





Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos de carácter psicológico que comprenden anormalidades en cuanto a la ingesta de alimentos. 

Estos trastornos se clasifican de la siguiente manera:

Anorexia Nerviosa: 
*  Tipo Restrictivo
*  Tipo Purgativo

Bulimia Nerviosa:
* Tipo Purgativo
* Tipo No Purgativo

Trastorno Alimenticio No Especifico. 

_________________________________________________________________

ANOREXIA NERVIOSA

Este trastorno afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes y se caracteriza por la presencia de una pérdida deliberada de peso, la cual puede ser inducida o mantenida por el enfermo debida a una ingesta baja de alimentos.

Anorexia Nerviosa de Tipo RestrictivoEl individuo no recurre a atracones o purgas.

Anorexia Nerviosa de Tipo Purgativo: El individuo recurre generalmente a atracones o purgas.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ANOREXIA NERVIOSA

☛ Temor a ganar peso aun sin tener sobrepeso.
☛ Rechazo a mantener el peso corporal aun cuando éste se encuentre entre los valores normales.
☛ Ausencia de 3 ciclos menstruales consecutivos.


_________________________________________________________________

BULIMIA NERVIOSA

Este trastorno está caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos sumado a una preocupación exagerada por el peso corporal lo que lleva al enfermo a tomar medidas extremas para controlar el aumento de peso producido por la ingesta de alimentos.

Bulimia Nerviosa de Tipo PurgativoEl individuo se induce el vómito o utiliza laxantes y diuréticos.

Bulimia Nerviosa de Tipo No Purgativo: El individuo recurre al ayuno o a realizar mucho ejercicio, pero no hay provocación de vómito.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA BULIMIA NERVIOSA

☛ Existe una gran valoración del peso corporal.
☛ Atracones y posterior sensación de pérdida de control.
☛ Los atracones tienen una frecuencia de al menos 2 veces a la semana en 3 meses.
☛ Conductas compensatorias inapropiadas para no ganar peso.





_________________________________________________________________

TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO

En este trastorno existen síntomas que están relacionados con problemas alimentarios, sin embargo no se puede diagnosticar Anorexia o Bulimia nerviosa.

Cumple criterios de Anorexia pero el peso corporal está en el rango normal y hay menstruación.

Cumple criterios de Bulimia pero la frecuencia no es la misma, puede haber atracones pero en ausencia de conductas compensatorias inapropiadas.


_________________________________________________________________

PREVALENCIA

En México no se tienen datos actuales acerca de la prevalencia de los trastornos de conducta alimentaria, sin embargo en los datos revisado en 2004 de la secretaría de salud, la prevalencia de Anorexia en la población en general varía entre el 0.5 - 1.5 % mientras que la bulimia alcanza un 3 %. 

Las mujeres jóvenes constituyen la población más vulnerable a padecer estos trastornos pero también se hacen presentes con menor frecuencia en hombres (10 mujeres por cada hombre). 



_________________________________________________________________

FACTORES PREDISPONENTES

PSICOLÓGICOS: Personalidad, Baja Autoestima
BIOLÓGICOS: 
- Edad: 9- 25 Años.
- Genero: Femenino
- Genética: Los hijos de padres con trastornos alimenticios tienen más probabilidad de presentarlos.

ENTORNO FAMILIAR: Padres sobreprotectores

SOCIO-CULTURALES: La cultura de la delgadez e imagen corporal. 
_________________________________________________________________

FACTORES PROTECTORES

Buena Comunicación.
☉ Hábito de comer en familia.
☉ Educación que enfatice la confianza.

_________________________________________________________________

TRATAMIENTO

El tratamiento de los trastornos de conducta alimentaria requieren de un trabajo multidisciplinario que incluye la atención por parte de:

Médico.
Psicólogo/Psicoterapeuta. 
Nutriólogo. 
Dentista.
Familia.

_________________________________________________________________

PREVENCIÓN

La prevención de los trastornos de conducta alimentaria se lleva mediante un estilo de vida saludable, en el cual se debe incluir además de una alimentación adecuada la realización de ejercicio recreativo, incluyendo un reforzamiento de la autoestima personal.

_________________________________________________________________



Para más información:

Guía de trastornos Alimenticios. Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf







sábado, 30 de agosto de 2014

Lesiones Elementales Parte II

LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS


ESCAMA 

Laminillas epidermicas del estrato corneo que se desprenden espontáneamente.

Se acumulan en la piel por:
- Exceso de producción.
- Dificultad de desprendimiento.


_____________________________________________________


COSTRA

Formación sólida
Constituida por la desecación de fluidos orgánicos (suero, pus o sangre).
Consistencia: Variable
Pueden ser finas y friables o Gruesas y adheridas a la superficie.

*El color varia según el tipo de costra: Serosa, Hemática o Serohemática

_____________________________________________________



FISURA O GRIETA

Hendidura que llega a dermis superficial.
Sin pérdida de sustancia.
Se produce por el clavaje de la mucosa o piel.

*Color: En estas lesiones no se describe color.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.


_____________________________________________________



CICATRIZ

Tejido de neoformación.
Aparece como resultado de la reparación de una pérdida de sustancia de la piel que ha llegado a dermis.
Puede ser atrófica o hipertrófica.
Color: Varia de Rosada a Hiperpigmentada.

_____________________________________________________



ATROFIA


Ausencia de uno de los componentes de la piel. 
Disminución de la elasticidad y consistencia  de la mucosa.
Se presentan zonas finas y eritematosas debido a que los vasos sanguíneos son más superficiales.



_____________________________________________________



EROSIÓN

Pérdida de las capas superficiales.
No deja cicatriz al curarse.
Se observa como una zona eritematosa.

* Si es secundaria a rascado de uñas se le denomina: excoriación.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.

_____________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  •  Sánchez UI, Quesada GA, Cedeño QM. Dermatología. Lesiones elementales.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXVII (594) 345-348, 2010.

  • Serna J, Vitales M, López CM, Molina A. Dermatología en: Farmacia Hospitalaria. FEFH. España, 2002.

  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.



viernes, 29 de agosto de 2014

Lesiones Elementales Parte I

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS


Las lesiones elementales primarias son aquellas que se presentan en la piel/mucosa previamente sanas
_____________________________________________________

MÁCULA O MANCHA 

Alteración en el color de la piel.
No presenta relieve o textura por lo que no se percibe a la palpación.
Sus márgenes pueden ser definidos o difusos.

SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

Eritematosa: Inflamación o dilatación vascular.
Purpúrica: Extravasación hemática.
Hiperpigmentada: Aumento de melanina o pigmentos exógenos
Hipopigmentada: Ausencia de melanina.

              
Máculas en Cavidad Oral:

_____________________________________________________


PÁPULA

Lesión elevada y circunscrita.
Debida al aumento del componente celular de la dermis.
Palpable.
Tamaño: Menor a 5 mm.

Color: similar a la mucosa adyacente.
(Puede ir de Blanco nacarado a Rojo violaceo).
Tipo: Puede ser única o múltiples


_____________________________________________________



PLACA

Lesión elevada.
Consistencia: Sólida 
Su altura es menor comparada con su extensión.
Tamaño: Mayor de 5 mm. de diámetro.
Bordes: Bien o mal circunscritos
Superficie: Lisa, rugosa o verrugosa. 

_____________________________________________________


ÚLCERA

Pérdida de la continuidad del epitelio.
Resultado de una solución de continuidad.
Lesiones que siempre dejan cicatriz.
Puede comprometer la epidermis, dermis o tejido subcutáneo.
Bordes: Lisos y eritematosos o indurados.
Tipo: Puede ser única o múltiples


*Color: En estas lesiones no se describe color.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.

_____________________________________________________


TUMOR

Neoformación constituida por proliferación celular. 
Alcanza varios centímetros de diámetro.
Puede incluir cualquier capa de la piel.
Distorsiona estructuras adyacentes. 
Palpable.
Circunscrito y elevado.


_____________________________________________________


NÓDULO

Levantamiento sólido y firme bien delimitado.
Deja huella cuando desaparece.
Ubicado en dermis o Hipodermis.
Palpable.
Tamaño: desde unos milímetros hasta varios centímetros.

*Cuando se reblandece del centro se ulcera y libera contenido purulento y material necrotico.
La cicatriz que deja se denomina "Goma"


_____________________________________________________


VESÍCULA

Lesión que contiene líquido.
Su contenido puede ser sangre o suero.
Suele producir elevación en la piel.
Tamaño: Menos de 5 mm.
Pueden ser intraepiteliales o subepiteliales.

_____________________________________________________


AMPOLLA O BULA

Lesión mayor a 5 mm.
Contiene material líquido/Seroso.
Pueden ser intraepiteliales o subepiteliales.
Puede formarse por las coalesión de varias vesículas.

_____________________________________________________


PÚSTULA

Lesión elevada.
Es una vesícula con contenido Purulento.
Consistencia: Blanda.
No dejan cicatriz al romperse.

_____________________________________________________



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  •  Sánchez UI, Quesada GA, Cedeño QM. Dermatología. Lesiones elementales.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXVII (594) 345-348, 2010.

  • Serna J, Vitales M, López CM, Molina A. Dermatología en: Farmacia Hospitalaria. FEFH. España, 2002.

  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.


jueves, 28 de agosto de 2014

Exploración de Cabeza y Cuello

EXPLORACIÓN EXTRAOTRAL


Se realiza con técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación; esta nos proporciona información útil respecto a la salud del paciente. Debe realizarse sistemáticamente, planeada y ordenada en cada consulta.



Para examinar de forma extraoral a nuestro paciente la sistemática es la siguiente:

1.- CARA
2.- GANGLIOS LINFÁTICOS 
3.- GLÁNDULAS SALIVALES
4.- GLÁNDULA TIROIDES
5.- ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR (ATM)
6.- BORDES BERMELLONES
____________________________________________________

CARA

Al explorar la cara se buscan asimetrías, edema, variaciones de color, fibrosis, aumento de volumen, ulceraciones, entre otras anormalidades.

____________________________________________________

GANGLIOS LINFÁTICOS

. El objetivo es la identificación de alguno de ellos palpable, lo que nos estará indicando un proceso infeccioso viral o bacteriano; o neoplásico (linfomas).

Deben ser evaluados según la consistencia, forma, bordes, extensión a planos profundos y dolor. Y correlacionarlos clínicamente con el interrogatorio.

*Sin alteración son imperceptibles al tacto.


____________________________________________________

GLÁNDULAS SALIVALES

Evaluación de la forma, tonicidad y tamaño así como la presencia de dolor en las glándulas mayores, eritema en la piel subyacente a estas o solida de líquido purulento al realizar el ordenamiento de las mismas para descartar algún proceso infeccioso. 



Debe identificarse si existe un aumento de volumen debido a procesos neoplásicos ya sean benignos o malignos. Y finalmente evaluar el flujo salival su cantidad y consistencia.

____________________________________________________

GLÁNDULA TIROIDES

Si esta se encuentra aumentada es detectada por medio de la inspección y palpación (al momento en el que el paciente degluta).


____________________________________________________

ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR

En esta se debe identificar la presencia de chasquido, precipitación, desviación mandibular a la apertura o cierre, dolor, entre otras anormalidades.


____________________________________________________

BORDES BERMELLONES

Examinación de la piel con la boca cerrada. 


Por medio de la observación y la exploración digital, se examinara el tamaño, la textura, consistencia, forma y color de los labios, la cual varía de acuerdo a cada tipo de piel examinada, generalmente son plegados y suaves. 



También se evalúa las comisuras bucales y la delimitación de la unión de la piel con el borde bermellón. 

Podemos encontrar condiciones no patológicas como gránulos de fordyce y condiciones patológicas, tal es el caso del herpes labial, queilitis, cáncer, entre otras.



EXPLORACIÓN INTRAORAL


Para examinar de forma intraoral a nuestros pacientes necesitamos lo siguiente:
  • Cubrebocas
  • Guantes de látex desechables
  • Espejo plano o Abatelenguas
  • Gasas
  • Buena iluminación

Sistemática de la exploración Intraoral:

1.- MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.
2.- ENCÍA
3.- LENGUA
4.- PISO DE BOCA
5.- PALADAR
6.- OROFARINGE
____________________________________________________

MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL

La exploración se realiza siguiendo un patrón de ovalo:


Comenzamos por la región posterior superior derecha desde el fondo de saco  a la comisura labial invirtiendo el labio superior.


Dirigiendose a la mucosa del lado izquierdo, explorando la mucosa del labio superior.


Para posteriormente terminar en la mucosa posterior del lado inferior derecho.

*Esta mucosa en condiciones normales se observa rosada y lisa.

Se pueden hallar entidades no patológicas como la Línea Alba oclusal
o Patológicas como liquen plano o aftas.

____________________________________________________

ENCÍA

Se lleva a cabo con la boca parcialmente cerrada.

Con los dedos se debe elevará la mucosa labial para visualizar la región anterior y posterior.



*Encía adyacente: Rosa Pálido - Consistencia firme
*Papilas interdentales y encía libre presentan un color más intenso que la encía insertada.

Aquí se pueden identificar pigmentaciones, enfermedad periodontal, lesiones herpéticas, entre otros.
____________________________________________________

LENGUA

Para examinar la lengua debemos pedirle al paciente que la extienda hacia afuera tratando de tocar su barbilla.


 Le pediremos que la mueva a los lados para observar los bordes.



Con ayuda de un espejo o un abatelenguas se deprimira un poco la lengua para observar la zona más posterior de ésta. 


Para poder examinar el vientre le pediremos al paciente que intente tocar el paladar duro con la lengua.



*En lengua podemos identificar manifestaciones de enfermedades sistémicas y locales como:

Candidiasis eritematosa
Candidiasis pseudomembranosa 


Ademas de algunas variantes de la normalidad como:

Lengua fisurada
Pigmentación

____________________________________________________

PISO DE BOCA

La mucosa de piso de boca se explora digitalmente con ayuda del dedo indice deslizando del lado derecho al izquierdo para buscar aumentos de volumen o alguna otra anomalía. 


____________________________________________________

PALADAR

Este se examina por observación directa revisando sus dos componentes anatómicos, Paladar Duro y Paladar Blando.



Paladar Duro: Mucosa de color Rosa Pálido, mucosa firme y queratinizada.
Paladar Blando: Mucosa de color Rojizo y elástica.

Se debe presionar la lengua con el espejo o abatelenguas para observar esta zona.

Aquí podemos encontrar Úlceras, cambios de color o aumentos de volumen.

____________________________________________________

OROFARINGE

En la orofaringe debemos identificar si hay aumentos de volumen, ulceraciones, escurrimientos o cambios de color.


Aquí podemos encontrar procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
_____________________________________________________

Vídeo Complementario de como se realiza la Exploración física en el paciente.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.