sábado, 30 de agosto de 2014

Lesiones Elementales Parte II

LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS


ESCAMA 

Laminillas epidermicas del estrato corneo que se desprenden espontáneamente.

Se acumulan en la piel por:
- Exceso de producción.
- Dificultad de desprendimiento.


_____________________________________________________


COSTRA

Formación sólida
Constituida por la desecación de fluidos orgánicos (suero, pus o sangre).
Consistencia: Variable
Pueden ser finas y friables o Gruesas y adheridas a la superficie.

*El color varia según el tipo de costra: Serosa, Hemática o Serohemática

_____________________________________________________



FISURA O GRIETA

Hendidura que llega a dermis superficial.
Sin pérdida de sustancia.
Se produce por el clavaje de la mucosa o piel.

*Color: En estas lesiones no se describe color.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.


_____________________________________________________



CICATRIZ

Tejido de neoformación.
Aparece como resultado de la reparación de una pérdida de sustancia de la piel que ha llegado a dermis.
Puede ser atrófica o hipertrófica.
Color: Varia de Rosada a Hiperpigmentada.

_____________________________________________________



ATROFIA


Ausencia de uno de los componentes de la piel. 
Disminución de la elasticidad y consistencia  de la mucosa.
Se presentan zonas finas y eritematosas debido a que los vasos sanguíneos son más superficiales.



_____________________________________________________



EROSIÓN

Pérdida de las capas superficiales.
No deja cicatriz al curarse.
Se observa como una zona eritematosa.

* Si es secundaria a rascado de uñas se le denomina: excoriación.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.

_____________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  •  Sánchez UI, Quesada GA, Cedeño QM. Dermatología. Lesiones elementales.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXVII (594) 345-348, 2010.

  • Serna J, Vitales M, López CM, Molina A. Dermatología en: Farmacia Hospitalaria. FEFH. España, 2002.

  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.



viernes, 29 de agosto de 2014

Lesiones Elementales Parte I

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS


Las lesiones elementales primarias son aquellas que se presentan en la piel/mucosa previamente sanas
_____________________________________________________

MÁCULA O MANCHA 

Alteración en el color de la piel.
No presenta relieve o textura por lo que no se percibe a la palpación.
Sus márgenes pueden ser definidos o difusos.

SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

Eritematosa: Inflamación o dilatación vascular.
Purpúrica: Extravasación hemática.
Hiperpigmentada: Aumento de melanina o pigmentos exógenos
Hipopigmentada: Ausencia de melanina.

              
Máculas en Cavidad Oral:

_____________________________________________________


PÁPULA

Lesión elevada y circunscrita.
Debida al aumento del componente celular de la dermis.
Palpable.
Tamaño: Menor a 5 mm.

Color: similar a la mucosa adyacente.
(Puede ir de Blanco nacarado a Rojo violaceo).
Tipo: Puede ser única o múltiples


_____________________________________________________



PLACA

Lesión elevada.
Consistencia: Sólida 
Su altura es menor comparada con su extensión.
Tamaño: Mayor de 5 mm. de diámetro.
Bordes: Bien o mal circunscritos
Superficie: Lisa, rugosa o verrugosa. 

_____________________________________________________


ÚLCERA

Pérdida de la continuidad del epitelio.
Resultado de una solución de continuidad.
Lesiones que siempre dejan cicatriz.
Puede comprometer la epidermis, dermis o tejido subcutáneo.
Bordes: Lisos y eritematosos o indurados.
Tipo: Puede ser única o múltiples


*Color: En estas lesiones no se describe color.
*Superficie: Se describe el fondo en vez de la superficie.

_____________________________________________________


TUMOR

Neoformación constituida por proliferación celular. 
Alcanza varios centímetros de diámetro.
Puede incluir cualquier capa de la piel.
Distorsiona estructuras adyacentes. 
Palpable.
Circunscrito y elevado.


_____________________________________________________


NÓDULO

Levantamiento sólido y firme bien delimitado.
Deja huella cuando desaparece.
Ubicado en dermis o Hipodermis.
Palpable.
Tamaño: desde unos milímetros hasta varios centímetros.

*Cuando se reblandece del centro se ulcera y libera contenido purulento y material necrotico.
La cicatriz que deja se denomina "Goma"


_____________________________________________________


VESÍCULA

Lesión que contiene líquido.
Su contenido puede ser sangre o suero.
Suele producir elevación en la piel.
Tamaño: Menos de 5 mm.
Pueden ser intraepiteliales o subepiteliales.

_____________________________________________________


AMPOLLA O BULA

Lesión mayor a 5 mm.
Contiene material líquido/Seroso.
Pueden ser intraepiteliales o subepiteliales.
Puede formarse por las coalesión de varias vesículas.

_____________________________________________________


PÚSTULA

Lesión elevada.
Es una vesícula con contenido Purulento.
Consistencia: Blanda.
No dejan cicatriz al romperse.

_____________________________________________________



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  •  Sánchez UI, Quesada GA, Cedeño QM. Dermatología. Lesiones elementales.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. LXVII (594) 345-348, 2010.

  • Serna J, Vitales M, López CM, Molina A. Dermatología en: Farmacia Hospitalaria. FEFH. España, 2002.

  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.


jueves, 28 de agosto de 2014

Exploración de Cabeza y Cuello

EXPLORACIÓN EXTRAOTRAL


Se realiza con técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación; esta nos proporciona información útil respecto a la salud del paciente. Debe realizarse sistemáticamente, planeada y ordenada en cada consulta.



Para examinar de forma extraoral a nuestro paciente la sistemática es la siguiente:

1.- CARA
2.- GANGLIOS LINFÁTICOS 
3.- GLÁNDULAS SALIVALES
4.- GLÁNDULA TIROIDES
5.- ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR (ATM)
6.- BORDES BERMELLONES
____________________________________________________

CARA

Al explorar la cara se buscan asimetrías, edema, variaciones de color, fibrosis, aumento de volumen, ulceraciones, entre otras anormalidades.

____________________________________________________

GANGLIOS LINFÁTICOS

. El objetivo es la identificación de alguno de ellos palpable, lo que nos estará indicando un proceso infeccioso viral o bacteriano; o neoplásico (linfomas).

Deben ser evaluados según la consistencia, forma, bordes, extensión a planos profundos y dolor. Y correlacionarlos clínicamente con el interrogatorio.

*Sin alteración son imperceptibles al tacto.


____________________________________________________

GLÁNDULAS SALIVALES

Evaluación de la forma, tonicidad y tamaño así como la presencia de dolor en las glándulas mayores, eritema en la piel subyacente a estas o solida de líquido purulento al realizar el ordenamiento de las mismas para descartar algún proceso infeccioso. 



Debe identificarse si existe un aumento de volumen debido a procesos neoplásicos ya sean benignos o malignos. Y finalmente evaluar el flujo salival su cantidad y consistencia.

____________________________________________________

GLÁNDULA TIROIDES

Si esta se encuentra aumentada es detectada por medio de la inspección y palpación (al momento en el que el paciente degluta).


____________________________________________________

ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR

En esta se debe identificar la presencia de chasquido, precipitación, desviación mandibular a la apertura o cierre, dolor, entre otras anormalidades.


____________________________________________________

BORDES BERMELLONES

Examinación de la piel con la boca cerrada. 


Por medio de la observación y la exploración digital, se examinara el tamaño, la textura, consistencia, forma y color de los labios, la cual varía de acuerdo a cada tipo de piel examinada, generalmente son plegados y suaves. 



También se evalúa las comisuras bucales y la delimitación de la unión de la piel con el borde bermellón. 

Podemos encontrar condiciones no patológicas como gránulos de fordyce y condiciones patológicas, tal es el caso del herpes labial, queilitis, cáncer, entre otras.



EXPLORACIÓN INTRAORAL


Para examinar de forma intraoral a nuestros pacientes necesitamos lo siguiente:
  • Cubrebocas
  • Guantes de látex desechables
  • Espejo plano o Abatelenguas
  • Gasas
  • Buena iluminación

Sistemática de la exploración Intraoral:

1.- MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL.
2.- ENCÍA
3.- LENGUA
4.- PISO DE BOCA
5.- PALADAR
6.- OROFARINGE
____________________________________________________

MUCOSA VESTIBULAR, LABIAL Y YUGAL

La exploración se realiza siguiendo un patrón de ovalo:


Comenzamos por la región posterior superior derecha desde el fondo de saco  a la comisura labial invirtiendo el labio superior.


Dirigiendose a la mucosa del lado izquierdo, explorando la mucosa del labio superior.


Para posteriormente terminar en la mucosa posterior del lado inferior derecho.

*Esta mucosa en condiciones normales se observa rosada y lisa.

Se pueden hallar entidades no patológicas como la Línea Alba oclusal
o Patológicas como liquen plano o aftas.

____________________________________________________

ENCÍA

Se lleva a cabo con la boca parcialmente cerrada.

Con los dedos se debe elevará la mucosa labial para visualizar la región anterior y posterior.



*Encía adyacente: Rosa Pálido - Consistencia firme
*Papilas interdentales y encía libre presentan un color más intenso que la encía insertada.

Aquí se pueden identificar pigmentaciones, enfermedad periodontal, lesiones herpéticas, entre otros.
____________________________________________________

LENGUA

Para examinar la lengua debemos pedirle al paciente que la extienda hacia afuera tratando de tocar su barbilla.


 Le pediremos que la mueva a los lados para observar los bordes.



Con ayuda de un espejo o un abatelenguas se deprimira un poco la lengua para observar la zona más posterior de ésta. 


Para poder examinar el vientre le pediremos al paciente que intente tocar el paladar duro con la lengua.



*En lengua podemos identificar manifestaciones de enfermedades sistémicas y locales como:

Candidiasis eritematosa
Candidiasis pseudomembranosa 


Ademas de algunas variantes de la normalidad como:

Lengua fisurada
Pigmentación

____________________________________________________

PISO DE BOCA

La mucosa de piso de boca se explora digitalmente con ayuda del dedo indice deslizando del lado derecho al izquierdo para buscar aumentos de volumen o alguna otra anomalía. 


____________________________________________________

PALADAR

Este se examina por observación directa revisando sus dos componentes anatómicos, Paladar Duro y Paladar Blando.



Paladar Duro: Mucosa de color Rosa Pálido, mucosa firme y queratinizada.
Paladar Blando: Mucosa de color Rojizo y elástica.

Se debe presionar la lengua con el espejo o abatelenguas para observar esta zona.

Aquí podemos encontrar Úlceras, cambios de color o aumentos de volumen.

____________________________________________________

OROFARINGE

En la orofaringe debemos identificar si hay aumentos de volumen, ulceraciones, escurrimientos o cambios de color.


Aquí podemos encontrar procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
_____________________________________________________

Vídeo Complementario de como se realiza la Exploración física en el paciente.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Albiter FG, Jerónimo MJA. Elementos para el diagnóstico: Alteraciones bucales. Proyecto PAPIME, 2013.