miércoles, 10 de septiembre de 2014

Pacientes con trastornos de la alimentación: Obesidad - Sobrepeso


La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, se define como un acumulo de grasa excesivo en relación al peso del individuo. 

La obesidad puede ser precursora de enfermedades crónicas tales como:

Diabetes Mellitus
Hipertensión
Cáncer de mama
Enfermedades Cardiovasculares
Gota
_________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN

Existen diversas formas de clasificar la obesidad, entre las que se encuentran según el  el fenotipo, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal.


FENOTIPO:

▣ ANDROIDE (Central): Exceso de grasa en el tronco y el abdomen.
▣ GINECOIDE (Periférica): Exceso de grasa en la región abdominal y visceral.

_________________________________________________________________

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) - Según la OMS

Se utiliza para clasificar el estado ponderal de una persona, para lo que se emplea la siguiente fórmula: 
* Este índice se recomienda calcularlo a partir de los 10 años de edad.
_________________________________________________________________

PERÍMETRO ABDOMINAL

Esta medición se hace debido a que se considera un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas. 
Se debe tomar a la altura del Ombligo.

Las cifras que se consideran factor de riesgo de acuerdo al genero son:

▣ Femenino: Mayor o igual a 90 cm.
▣ Masculino: Mayor o igual a 100 cm.

_________________________________________________________________

EPIDEMIOLOGÍA

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. Siguiendo los parámetros establecidos por la OMS en cuanto al índice de masa corporal la prevalencia de obesidad y sobrepeso fue de 71. 28 %.
 Obesidad: 32.4 % y Sobrepeso: 38.8 %

La prevalencia de obesidad fue más alta en el sexo femenino en comparación con el masculino, sin embargo en cuanto sobrepeso fue mayor en el sexo masculino.

La prevalencia de obesidad y sobrepeso presenta diferencias según el nivel socio-económico (más frecuente en niveles altos), región (zonas urbanas compradas con las rurales) y localidad (en la zona norte es mayor en comparación con la zona sur).


_________________________________________________________________

FACTORES ETIOLÓGICOS


FACTORES GENÉTICOS
- Padres obesos.

FACTORES METABÓLICOS:
- Desviación de los sustratos energéticos hacia la síntesis y almacenamiento de triglicéridos.
- Eficiencia de la degradación de carbohidratos. 
- Eficiencia para realizar trabajo fisiológico.
- Inhibición de la movilidad de la energía almacenada en el tejido adiposo.

FACTORES NUTRICIOS
- Sobrealimentación
- Alimentación antes y después del embarazo.
- Momento y duración de los alimentos.

FACTORES ENDOCRINOS
- Desequilibrio hormonal.
- Síndrome de ovarios poliquísticos.
- Hipotiroidismo. 
- Síndrome de Cushing.

ESTILO DE VIDA:
- Consumo excesivo de energía.
- Sedentarismo
- Reducción de actividad física.
- Equipos automatizados que ahorran trabajo físico a las personas.
- Disminución de tiempo de esparcimiento.

▣ FACTORES PSICOLÓGICOS
- Perturbaciones emocionales (ansiedad, culpa, frustración, depresión).
- Personalidad 

▣ FACTORES SOCIALES:
- Nivel Socio-económico.



_________________________________________________________________
TRATAMIENTO

Este tratamiento debe ser integral, intervienen en el el médico, el nutriológo y el psicólogo. 

Todo paciente debe someterse a una restricción energética, terapia conductual y actividad física. La meta es lograr que el paciente integre pensamientos positivos en cuanto a la alimentación y la actividad física. 

Se debe hablar con el paciente acerca del papel que juegan los alimentos en su estilo de vida y darle opciones de como debe preparar su alimentación para evitar el consumo de grasas y aceite.

Concientizar al paciente de que la gravedad de la obesidad para su control y tratamiento de forma continua.

_________________________________________________________________

PREVENCIÓN

La prevención es una mejor opción que el tratamiento.
Se deben realizar estrategias dirigidas al consumo excesivo de alimentos ricos en azucares, el aumento del consumo de vegetales y el consumo de agua simple, así como la realización de actividad física.



_________________________________________________________________


REFERENCIAS:


▣ Obesidad en adultos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012:
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf

▣ Kauffer-Horwitz M, Tavano-Colaizzi L, Ávila-Rosas H. Obesidad en el adulto. Facultad de Médicina. UNAM.

▣ Barquera CS, Campos-Ninato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México. 2010;146: 397-407.

▣ Cordoba VJ, Barriguete MJ, Rivera MM, Manuell LG, Mancha MC. Sobrepeso y Obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta médica grupo Ángeles.2010; 8(4) 2010.


domingo, 7 de septiembre de 2014

Pacientes con trastornos de la alimentación: Anorexia - Bulimia





Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos de carácter psicológico que comprenden anormalidades en cuanto a la ingesta de alimentos. 

Estos trastornos se clasifican de la siguiente manera:

Anorexia Nerviosa: 
*  Tipo Restrictivo
*  Tipo Purgativo

Bulimia Nerviosa:
* Tipo Purgativo
* Tipo No Purgativo

Trastorno Alimenticio No Especifico. 

_________________________________________________________________

ANOREXIA NERVIOSA

Este trastorno afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes y se caracteriza por la presencia de una pérdida deliberada de peso, la cual puede ser inducida o mantenida por el enfermo debida a una ingesta baja de alimentos.

Anorexia Nerviosa de Tipo RestrictivoEl individuo no recurre a atracones o purgas.

Anorexia Nerviosa de Tipo Purgativo: El individuo recurre generalmente a atracones o purgas.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ANOREXIA NERVIOSA

☛ Temor a ganar peso aun sin tener sobrepeso.
☛ Rechazo a mantener el peso corporal aun cuando éste se encuentre entre los valores normales.
☛ Ausencia de 3 ciclos menstruales consecutivos.


_________________________________________________________________

BULIMIA NERVIOSA

Este trastorno está caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos sumado a una preocupación exagerada por el peso corporal lo que lleva al enfermo a tomar medidas extremas para controlar el aumento de peso producido por la ingesta de alimentos.

Bulimia Nerviosa de Tipo PurgativoEl individuo se induce el vómito o utiliza laxantes y diuréticos.

Bulimia Nerviosa de Tipo No Purgativo: El individuo recurre al ayuno o a realizar mucho ejercicio, pero no hay provocación de vómito.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA BULIMIA NERVIOSA

☛ Existe una gran valoración del peso corporal.
☛ Atracones y posterior sensación de pérdida de control.
☛ Los atracones tienen una frecuencia de al menos 2 veces a la semana en 3 meses.
☛ Conductas compensatorias inapropiadas para no ganar peso.





_________________________________________________________________

TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO

En este trastorno existen síntomas que están relacionados con problemas alimentarios, sin embargo no se puede diagnosticar Anorexia o Bulimia nerviosa.

Cumple criterios de Anorexia pero el peso corporal está en el rango normal y hay menstruación.

Cumple criterios de Bulimia pero la frecuencia no es la misma, puede haber atracones pero en ausencia de conductas compensatorias inapropiadas.


_________________________________________________________________

PREVALENCIA

En México no se tienen datos actuales acerca de la prevalencia de los trastornos de conducta alimentaria, sin embargo en los datos revisado en 2004 de la secretaría de salud, la prevalencia de Anorexia en la población en general varía entre el 0.5 - 1.5 % mientras que la bulimia alcanza un 3 %. 

Las mujeres jóvenes constituyen la población más vulnerable a padecer estos trastornos pero también se hacen presentes con menor frecuencia en hombres (10 mujeres por cada hombre). 



_________________________________________________________________

FACTORES PREDISPONENTES

PSICOLÓGICOS: Personalidad, Baja Autoestima
BIOLÓGICOS: 
- Edad: 9- 25 Años.
- Genero: Femenino
- Genética: Los hijos de padres con trastornos alimenticios tienen más probabilidad de presentarlos.

ENTORNO FAMILIAR: Padres sobreprotectores

SOCIO-CULTURALES: La cultura de la delgadez e imagen corporal. 
_________________________________________________________________

FACTORES PROTECTORES

Buena Comunicación.
☉ Hábito de comer en familia.
☉ Educación que enfatice la confianza.

_________________________________________________________________

TRATAMIENTO

El tratamiento de los trastornos de conducta alimentaria requieren de un trabajo multidisciplinario que incluye la atención por parte de:

Médico.
Psicólogo/Psicoterapeuta. 
Nutriólogo. 
Dentista.
Familia.

_________________________________________________________________

PREVENCIÓN

La prevención de los trastornos de conducta alimentaria se lleva mediante un estilo de vida saludable, en el cual se debe incluir además de una alimentación adecuada la realización de ejercicio recreativo, incluyendo un reforzamiento de la autoestima personal.

_________________________________________________________________



Para más información:

Guía de trastornos Alimenticios. Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf